Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Diagnóstico (Perú) ; 47(3): 129-131, jul.-sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-506736

RESUMO

El presente estudio analiza la importancia de aplicar el mejor tratamiento en el largo plazo para los pacientes con Linfoma no Hodgkin indolente, considerando dos opciones: una que contempla la inducción de quimioterapia y otra que contempla la inducción de quimioterapia más Rituximab (MabtheraTM). En cada uno de estos escenarios, se tienen dos sub grupos: Los que siguen una terapia de mantenimiento con Rituximab (MabtheraTM) y los que solo tienen observación. El análisis se hace desde la perspectiva del pagador de los servicios, por lo que es importante conocer si existe un manejo eficiente de recursos durante un período que refleje realmente los costos integrales de tratamiento 1 y los beneficios obtenidos por los pacientes. Utilizando los costos de la Seguridad Social Peruana (EsSalud) se obtienen los siguientes resultados: a) Dar Rituximab (MabtheraTM) como terapia de mantenimiento en forma posterior a la quimioterapia inicial, genera una supervivencia libre de progresión que es 30.6 meses mayor respecto al brazo de observación; bajo esta opción es necesario invertir S/.1,521.62 adicionales por paciente a fin de ganar un mes más de vida y b) Dar Rituximab (MabtheraTM) como terapia de mantenimiento luego de dar quimioterapia y Rituximab (MabtheraTM) en la inducción, genera una supervivencia que es 28.8 meses mayor frente al brazo de observación; bajo esta opción es necesario invertir S/.1,943.44 adicionales por paciente a fin de ganar un mes más de vida. En ambos casos, se comprueba que la inversión adicional por usar Rituximab (MabtheraTM) está plenamente justificada tomando en cuenta los meses adicionales de vida logrados por cada paciente tratado.


Assuntos
Anticorpos Monoclonais/economia , Análise Custo-Eficiência , Linfoma não Hodgkin/economia , Linfoma não Hodgkin/terapia
2.
Diagnóstico (Perú) ; 36(1): 28-32, ene.-feb. 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227757

RESUMO

El riñón es un órgano orientado a preservar la homeostasis del medio interno a través de mantener el balance de sodio y agua. La función del aparato yuxtaglomerular es mantener el balance glomérulo-tubular y, por consiguiente, la regulación fina de la excresión de sodio. Existe una población de hipertensos que no pueden suprimir la producción de mRNA angiotensinógeno en respuesta a una carga de sodio y por lo tanto son incapaces de mantener un balance adecuado de este ion, siendo esta una posible causa congénita de hipertensión arterial. La elevación de la presión arterial sistémica se acompaña de cambios en el riñón, como: hipertensión capilar glomerular, aumento de la presión de flujo laminar y disfunción endotelial. Como consecuencia del aumento de la permeabilidad capilar hay pasaje de macromoléculas proteicas y lipídicas al mesangio y al túbulo renal, y la AII actuando sobre las células mesangiales estimula la producción local de factor de crecimiento derivado de las plaquetas y factor de crecimiento tisular b deribado de fibroblastos induciendo un proceso cicatricial progresivo con depósito exagerado de colágeno; tanto en el mesangio glomerular, como en el intersticio glomerular, que conducen a la fase final del daño glomerular que es la esclerosis total con pérdida de la arquitectura renal y reemplazo del tejido funcionante por fibrosis. Los inhibidores ECA, antagonistas de la AII, y algunos bloqueadores de calcio, al normalizar la dinámica glomerular y la presión arterial sistémica ejercen un efecto nefroprotector que los convierte en las drogas de elección para el manejo de la hipertensión arterial.


Assuntos
Pressão Sanguínea , Hipertensão Renal , Sistema Justaglomerular , Rim , Sódio , Doenças Vasculares , Água
3.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-22288

RESUMO

The purpose of the study reported here was to compare the bactericidal effectiveness of tetracycline and co-trimoxazole (a combination of sulfamethoxazole and trimethoprim) in treating cholera. The study, an open-ended random trial using adult patients with cholera cases confirmed by stool culture, was carried out in March 1993 at the Cholera Treatment Unit (CTU) of the Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora in Lima, Peru. A total of 107 subjects were divided into two groups (A and B). The 50 in Group A received 500 mg of tetracycline orally every 6 hours for 3 days; the 57 in Group B received co-trimoxazole (160 mg of trimethoprim and 800 mg of sulfamethoxazole) orally every 12 hours for 3 days. The two groups were comparable in terms of age, sex, duration of symptoms prior to hospital admission, time at which antibiotic treatment was initiated, and clinical evolution. Control stool cultures of specimens obtained after treatment showed Vibrio cholerae 0-1 present in 2 percent of the Group A and 12.3 percent of the Group B patients, and also showed V. cholerae non-0-1 present in 2 percent of the group A patients and 3.5 percent of the Group B patients. Overall, it was concluded that both therapeutic treatment regimens were effective and that the strains of V. cholerae observed in the southern sector of the city of Lima were still susceptible to both antibiotics (AU)


Assuntos
Cólera/terapia , Tetraciclina/terapia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Peru
4.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-27737

RESUMO

The purpose of the study reported here was to compare the bactericidal effectiveness of tetracycline and co-trimoxazole (a combination of sulfamethoxazole and trimethoprim) in treating cholera. The study, an open-ended random trial using adult patients with cholera cases confirmed by stool culture, was carried out in March 1993 at the Cholera Treatment Unit (CTU) of the Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora in Lima, Peru. A total of 107 subjects were divided into two groups (A and B). The 50 in Group A received 500 mg of tetracycline orally every 6 hours for 3 days; the 57 in Group B received co-trimoxazole (160 mg of trimethoprim and 800 mg of sulfamethoxazole) orally every 12 hours for 3 days. The two groups were comparable in terms of age, sex, duration of symptoms prior to hospital admission, time at which antibiotic treatment was initiated, and clinical evolution. Control stool cultures of specimens obtained after treatment showed Vibrio cholerae 0-1 present in 2 percent of the Group A and 12.3 percent of the Group B patients, and also showed V. cholerae non-0-1 present in 2 percent of the group A patients and 3.5 percent of the Group B patients. Overall, it was concluded that both therapeutic treatment regimens were effective and that the strains of V. cholerae observed in the southern sector of the city of Lima were still susceptible to both antibiotics (AU)


This article was also published in Spanish in the Bol. Oficina Sanit. Panam. Vol. 118(5):403-9, 1995


Assuntos
Cólera , Tetraciclina , Resistência Microbiana a Medicamentos , Vibrio cholerae , Peru
5.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-19754

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia bactericida de la tetracilcina y el cotrimoxazol (combinación de sulfametoxazol y trimetoprina) en casos de cólera. El estudio se realizó en marzo de 1993 en la unidad de tratamiento del cólera (UTC) del hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora (HADMA) en Lima, Perú. Se trata de un estudio abierto y aleatorio en pacientes adultos con cólera confirmado por coprocultivo. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos: los del grupo A recibieron 500 mg de tetracicliona cada 6 horas por vía oral durante 3 días; los del grupo B fueron tratados con cotrimoxazol a razón de 160 mg de trimetoprima y 800 mg de sulfametoxazol cada 12 horas por vía oral durante 3 días. En total se estudió a 107 pacientes, 50 en el grupo A y 57 en el B. Ambos grupos resultaron comparables en edad, sexo, duración de los síntomas antes del ingreso, momento en que se inició el tratamiento con antibióticos y evolución clínica. El coprocultivo de control después del tratamiento reveló Vibrio cholerae 01 en 2 por ciento de los pacientes del grupo A y en 12, 3 por ciento del los del grupo B, y V. cholerae NO-01 en 2 por ciento de los pacientes del grupo A y en 3,5 por ciento de los del grupo B. Se concluye que ambos esquemas terapéuticos son eficaces y que las cepas de V. cholerae observadas en la parte sur de la ciudad de Lima, Perú siguen sensibles a ambos antibióticos


Assuntos
Cólera/terapia , Tetraciclina/terapia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Peru/epidemiologia
6.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15593

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia bactericida de la tetracilcina y el cotrimoxazol (combinación de sulfametoxazol y trimetoprina) en casos de cólera. El estudio se realizó en marzo de 1993 en la unidad de tratamiento del cólera (UTC) del hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora (HADMA) en Lima, Perú. Se trata de un estudio abierto y aleatorio en pacientes adultos con cólera confirmado por coprocultivo. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos: los del grupo A recibieron 500 mg de tetracicliona cada 6 horas por vía oral durante 3 días; los del grupo B fueron tratados con cotrimoxazol a razón de 160 mg de trimetoprima y 800 mg de sulfametoxazol cada 12 horas por vía oral durante 3 días. En total se estudió a 107 pacientes, 50 en el grupo A y 57 en el B. Ambos grupos resultaron comparables en edad, sexo, duración de los síntomas antes del ingreso, momento en que se inició el tratamiento con antibióticos y evolución clínica. El coprocultivo de control después del tratamiento reveló Vibrio cholerae 01 en 2 por ciento de los pacientes del grupo A y en 12, 3 por ciento del los del grupo B, y V. cholerae NO-01 en 2 por ciento de los pacientes del grupo A y en 3,5 por ciento de los del grupo B. Se concluye que ambos esquemas terapéuticos son eficaces y que las cepas de V. cholerae observadas en la parte sur de la ciudad de Lima, Perú siguen sensibles a ambos antibióticos


Se publica en inglés en el Bull. PAHO Vol. 29(3), 1995


Assuntos
Cólera , Tetraciclina , Resistência Microbiana a Medicamentos , Vibrio cholerae , Peru
7.
Rev. méd. peru ; 66(351): 54-7, jun.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154681

RESUMO

La Enfermedad Renal Quística Adquirida (ERQA) ha sido descrita con frecuencia creciente en pacientes con insuficiencia renal crónica, particularmente los que se encuentran en hemodiálisis periódica. Presentamos los resultados de un estudio realizado mediante evaluación ecosonográfica de 20 pacientes (13 varones y 7 mujeres) con IRCT que recibían tratamiento de hemodiálisis (HD) crónica en dos centros privados de HD. De un total de 20 pacientes estudiados, se identificaron 7 casos de ERQA (35 por ciento), correspondiendo 4 casos al sexo masculino y 3 casos al femenino. El compromiso quístico fue bilateral en 6 casos (85 por ciento), unilateral en un caso (15 por ciento). Se encontraron más de 10 quistes en cuatro casos (57 por ciento). Con respecto a la antiguedad del tratamiento presentaron ERQA, lo que constituyó 100 por ciento de positividad para este grupo, mientras que para aquellos con un tiempo de HD entre seis a diez años se encontró casos (50 por ciento), y de 0-5 años 1 caso (8.3 por ciento). No se encontró correlación alguna entre la causa de la IRC y la incidencia de ERQA, asimismo no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de Hb del grupo con ERQA (7.62 gr/dl) y del grupo control (6.32 gr/dl). Todos los pacientes fueron asintomáticos. Se concluye que la incidencia de ERQA aumenta en relación al tiempo de tratamiento de HD, aunque su curso suele ser indolente puede existir complicaciones importantes y que la ecografía es un buen método auxiliar de diagnóstico debido a su bajo costo y amplia disponibilidad. Por lo expuesto, recomendamos realizar estudios periódicos de descarte de ERQA en las grandes unidades de diálisis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Renais Císticas/etiologia , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Transplante de Rim , Neoplasias Renais/epidemiologia
8.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-17230

RESUMO

Aunque se ha postulado la posible existencia de portadores crónicos de Vibrio cholerae, la información al respecto es escasa y contradictoria. Con objeto de determinar la utilidad de la cuerda encapsulada (enterotest) para detectar V. cholerae en las secreciones duodenales de origen biliar (biliduodenales), se evaluó a 59 pacientes (30 hombres y 29 mujeres) mayores de 15 años con diagnóstico clínico y bacteriológico de cólera. Todos los pacientes, que fueron atendidos en el Hospital de apoyo Departamental María Auxiliadora en Lima, Perú, fueron sometidos al mismo esquema de rehidratación y recibieron 2 g diarios de tetraciclina por 3 días. De 1 a 7 días después de determinado el tratamiento con antibióticos se realizaron las primeras pruebas de control: cultivo de secreciones biliduodenales mediante enterotest y coprocultivo mediante hisopado rectal. Ningún paciente tenía diarrea en el primer control. El cultivo de secreciones biliduodenales dio resultados positivos a V. cholerae en cinco pacientes (8,5 por ciento) (cuatro mujeres y un hombre) y el coprocultivo dio resultados negativos en todos loa casos. Una semana después se repitieron las pruebas de control de los cinco pacientes. Todos los cultivos de secreciones bilidiodenales fueron negativos y solamente un coprocultivo fue positivo en esta etapa. La paciente en cuestión fue sometida a las mismas pruebas de control una semana más tarde y ambas fueron negativas. Concluimos que el enterotest puede ser un método simple, bien tolerado y de bajo costo para detectar portadores de V. cholerae (AU)


Assuntos
Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Heterozigoto , Cólera/diagnóstico , Técnicas Bacteriológicas/estatística & dados numéricos , Secreções Intestinais/parasitologia , Peru/epidemiologia
9.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-17074

RESUMO

Se revisaron retrospectivamente las fichas clínicas de 43 pacientes embarazadas atendidas por enfermedad diarreica aguda en la emergencia del Hospital Departamental María Auxiliadora (HADMA) en Lima, Perú, y de ellas se eligieron para este estudio las de 32 pacientes ingresadas a la unidad de tratamiento de cólera (UTC) del HADMA por diarrea coleriforme aguda con deshidratación moderada o grave. El objetivo fue analizar la evolución clínica de las pacientes, su respuesta al esquema isotónico de rehidratación (solución salina al 0,9 por ciento) y las consecuencias para el embarazo. Se examinaron las siguientes variables: edad; trimestre del embarazo; frecuencia cardíaca y presión arterial media (PAM) al ingreso; horas desde la última micción normal; duración de la diarrea; grado de deshidratación; volumen de diarrea y vómitos; volumen de solución salina administrado en las primeras 2 horas y en total; volumen de solución polielectrolítica (SPE) o de sales de rehidratación oral (SRHO) administrado de la segunda a la sexta hora y en total; y horas entre el ingreso a la emergencia y el traslado a la unidad de tratamiento de cólera (EME/UTC). El análisis de regresión logística reveló una correlación directa y estadísticamente significativa entre el tiempo de recuperación de la diuresis y el EME/UTC (P = 0,001;r = 0,65), así como entre aquel y el volumen de la diarrea en las primeras 4 horas. Por otra parte, se detectó una correlación lineal inversa y significativa entre el grado de deshidratación y la PAM en el momento del ingreso (P = 0,001;r = 0,86), y entre esta y el volumen de diarrea en las primeras 4 horas (P = 0,05). Se produjo pérdida fetal en un caso solamente (3,1 por ciento) solamente (AU)


Assuntos
Cólera/terapia , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Surtos de Doenças , Monitoramento Epidemiológico , Diarreia/terapia , Peru/epidemiologia , Hidratação
10.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15730

RESUMO

Se revisaron retrospectivamente las fichas clínicas de 43 pacientes embarazadas atendidas por enfermedad diarreica aguda en la emergencia del Hospital Departamental María Auxiliadora (HADMA) en Lima, Perú, y de ellas se eligieron para este estudio las de 32 pacientes ingresadas a la unidad de tratamiento de cólera (UTC) del HADMA por diarrea coleriforme aguda con deshidratación moderada o grave. El objetivo fue analizar la evolución clínica de las pacientes, su respuesta al esquema isotónico de rehidratación (solución salina al 0,9 por ciento) y las consecuencias para el embarazo. Se examinaron las siguientes variables: edad; trimestre del embarazo; frecuencia cardíaca y presión arterial media (PAM) al ingreso; horas desde la última micción normal; duración de la diarrea; grado de deshidratación; volumen de diarrea y vómitos; volumen de solución salina administrado en las primeras 2 horas y en total; volumen de solución polielectrolítica (SPE) o de sales de rehidratación oral (SRHO) administrado de la segunda a la sexta hora y en total; y horas entre el ingreso a la emergencia y el traslado a la unidad de tratamiento de cólera (EME/UTC). El análisis de regresión logística reveló una correlación directa y estadísticamente significativa entre el tiempo de recuperación de la diuresis y el EME/UTC (P = 0,001;r = 0,65), así como entre aquel y el volumen de la diarrea en las primeras 4 horas. Por otra parte, se detectó una correlación lineal inversa y significativa entre el grado de deshidratación y la PAM en el momento del ingreso (P = 0,001;r = 0,86), y entre esta y el volumen de diarrea en las primeras 4 horas (P = 0,05). Se produjo pérdida fetal en un caso solamente (3,1 por ciento) solamente (AU)


Assuntos
Cólera , Monitoramento Epidemiológico , Diarreia , Peru , Complicações Infecciosas na Gravidez , Surtos de Doenças , Hidratação
11.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15720

RESUMO

Aunque se ha postulado la posible existencia de portadores crónicos de Vibrio cholerae, la información al respecto es escasa y contradictoria. Con objeto de determinar la utilidad de la cuerda encapsulada (enterotest) para detectar V. cholerae en las secreciones duodenales de origen biliar (biliduodenales), se evaluó a 59 pacientes (30 hombres y 29 mujeres) mayores de 15 años con diagnóstico clínico y bacteriológico de cólera. Todos los pacientes, que fueron atendidos en el Hospital de apoyo Departamental María Auxiliadora en Lima, Perú, fueron sometidos al mismo esquema de rehidratación y recibieron 2 g diarios de tetraciclina por 3 días. De 1 a 7 días después de determinado el tratamiento con antibióticos se realizaron las primeras pruebas de control: cultivo de secreciones biliduodenales mediante enterotest y coprocultivo mediante hisopado rectal. Ningún paciente tenía diarrea en el primer control. El cultivo de secreciones biliduodenales dio resultados positivos a V. cholerae en cinco pacientes (8,5 por ciento) (cuatro mujeres y un hombre) y el coprocultivo dio resultados negativos en todos loa casos. Una semana después se repitieron las pruebas de control de los cinco pacientes. Todos los cultivos de secreciones bilidiodenales fueron negativos y solamente un coprocultivo fue positivo en esta etapa. La paciente en cuestión fue sometida a las mismas pruebas de control una semana más tarde y ambas fueron negativas. Concluimos que el enterotest puede ser un método simple, bien tolerado y de bajo costo para detectar portadores de V. cholerae (AU)


Assuntos
Vibrio cholerae , Heterozigoto , Cólera , Técnicas Bacteriológicas , Peru , Secreções Intestinais
12.
RBM rev. bras. med ; 45(7): 287-90, jul. 1988.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-68382

RESUMO

Twenty female patients, mean age 54, with recurrent urinary tract infections (UTI) were treated with Norfloxacin 400 mg orally every 12h for 1 week in uncomplicated cases and for 3 weeks in complicated cases. Thereafter, prophylaxis with Norfloxacin 400 mg at bedtime was given for six months. At the end of the prophylaxis period the patients were followed up for six additional months with monthly urine cultures. Escherichia coli was the commonest uropathogen isolated in 85% of patients. Klebsiellla aerobacter was found in the remaining 15%. All symptoms and clinical findings disappeared after the first week of therapy. Urine cultures remained negative throughout the treatment period. During follow-up 16 patients (80%) remained clinically and bacteriologically cured. The infections recurred in four patients (20%). three patients were suppressed only and urine cultures yielded Escherichia coli again. The fourth one was considered a reinfection due to Klebsiella aerobacter. All four isolates continued being sensitive to Norfloxacin. No drug-related side effects were detected. We conclude that Norfloxacin is an excellent and safe alternative in the treatment and prophylaxis of recurrent UTI in women


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico , Norfloxacino/uso terapêutico , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...